Nací
un 3 de mayo en un pueblito que se encuentra en los Yungas paceños,
una región con un microclima ideal.
A 1500 métros sobre el nivel del mar se levanta en plena colina
"Coroico"
"El
paraíso de los yungas"
Coroico
fue declarado como primer municipio turístico de Bolivia ...
Para llegar al pueblo hay que atravezar "la cumbre" (4500
m.de altura) y luego salvar..
"el camino de la muerte"....
simplemente hay que atreverse....
Como es habitual en las pequeñas poblaciones,
por las noches la plaza principal cobra vida y los aires musicales
comienzan a surgir, de pronto una serenata o un grupo de bohemios
que al son de guitarras entonan canciones del "Tío Filicho"
un poeta y compositor de aires coroiqueños muy hermosos. En
una de esas tantas noches recuerdo bién fué la primer
vez que me enamoré, mas no de una muchacha, sinó de
un sonido muy particular, la del charango. Lejos estaba de imaginar
que un dia sería mi compañero inseparable y muy difícil
convencer a mi padre para que me compre uno....mas así fué,
mi padre "Don César" me anuncia que partíamos
hacia la ciudad con motivo de visitar familiares y ver un partido
de futbol, ocho horas de viaje en un camión que transportaba
un "expreso" de frutas. Con escalas repetidas llegamos a
La paz.... se celebraban "Las alasitas" una feria muy particular
de los paceños, donde uno puede comprar todo ....camiones,
casas, maletas, dinero, etc pero en miniatura (para que se hagan realidad),
la fé que acompaña a este acontecimiento es muy grande
y las calles se llenan de vendedores y compradores de todo tipo de
felicidad en un 24 de Enero donde es adorado el dios aymara de la
felicidad, fecundidad y abundancia.
El " ekeko"
Personaje mestizo que lleva en
su espalda muchos objetos.
La primer cosa que se me vino
a la mente fué la de comprarme un minicharango y esperar a
que mi sueño se haga realidad mas tarde y poder tocar este
instrumento, mas mi fé fué tan grande que en la noche
conocí a mi primer charango!
Pasó
un tiempo y los primeros acordes comenzaban a brotar, las primeras
punteada...."Dos palomitas"...."señora chichera"...temas
clásicos que constituyen los primeros pasos en el trayecto
de un charanguista...para perfecionar luego con temas de los maestros
del charango como Don Mauro Nuñez, Ernesto Cavour y William
Ernesto Centellas que en los años 70 eran la referencia en
charango cada uno de ellos con un estilo muy diferente...
Frente a tan grande escuela era muy difícil decidir la tendencia
musical a seguir sin tener un maestro o guía que nos dé
consejos y como en la gran mayoría de los casos uno se valía
por si mismo para seguir adelante... lo mas importante por supuesto
eran los estudios en el colegio! asi que destino...La Paz!, la capital
mas alta del mundo ...
En 1971 el grupo "Wara" irrumpe
en un medio musical donde predominaban grupos como "Los payas",
"Los chaskas","Los caballeros
del folklore" y otros con un estilo vocal instrumental muy marcado
con ritmos bailables como son las cuecas, bailecitos, taqui-taquis,
taquiraris, etc. deleitaban al público boliviano. "Wara"
que años atras era un grupo de rock y que nos dejaron como
testimonio el album denominado
"El inca"
REALIDAD
En
1971 Wara nos brinda su nuevo material...
una música que estaba muy lejos del molde que había
adquirido la música folklorica boliviana creando en sus composiciones
una fusión de instrumentos y ritmos bolivianos con instrumentos
de occidente como ser el bajo, la guitarra eléctrica, sintetizadores
y batería.
Del álbum "Maya"
una composición
de Dante Uzquiano, el tema
"AYMARA"
Al mismo tiempo el grupo,
"Sol
simiente sur"
....presentaba
una obra que talvés para esa época estaba fuera de tiempo
y lugar y que no contaba con
el respaldo
necesario para su difusión por no ser comercial siendo la radioemiora
"Chuquisaca"
que difundía los últimos hits del rock el único
medio que apoyaba esta nueva tendencia.
Al igual que Wara la fusión estaba presente...charango, quenas,
sikus, guitarras, bajos, baterías, jazz y rock....
TAQUIRARI
EXPERIMENTAL PARA UN AMIGO
(
J.Ruiz-D.Mendoza)
(El
disco de Sol Simiente Sur que a la postre sería el único
que el sexteto grabaría en 1978 pasó a la historia como
uno de los testimonios mas valiosos de la corriente llamada entonces..."neofolklore")
Esta
transición de la música tuvo eco en la nueva generación
de músicos que tomaron el mismo rumbo,
asi nació el grupo..
ALTIPLANO Peña
Naira (La Paz- 1972)
....del
cual fuí fundador junto a
Edgar Bustillo (Guitarra), Richard Portugal
(Sikus) y Jhony Luna (percusión),
es a partir de este cuarteto que se adhieren nuevas figuras como Emma
Junaro (Voz), David Mercado (Quena),
Pedro Castellón (Quena), Freddy
Terceros (Sikus), Moises Pérez
(Sikus), Fernando López (Bajo),
José Mercado (Sikus),
Edwin Rowert (Quena y sikus), Hugo Iriarte
(Sikus), Marcelo Peña (Quena),
Rolando Lima (Voz),
Pablo López (Voz)...
y muchos mas que aportaron bastante al trabajo de "Altiplano".
En Octubre de 1978 nace el primer trabajo grabado en Discolandia....
RAICES
(Antonio
Pérez
/Edgar Bustillo)
David Mercado - Pedro Castellón - Antonio Pérez
- Jhonny Luna - Edgar Bustillo
y Richard Portugal (Casa de la cultura La Paz - 1975)
"Raices"
es un trabajo de recopilación y de composición,
fué el comienzo de una busqueda constante de nuevos elementos
que den una tónica diferente a la música de "Altiplano". En
verano de 1985 es editado el álbum
"La
Rebeldía de los cóndores"
LA
REBELDIA DE LOS CONDORES
(
Edgar Bustillo )
Una
obra que rebela la imagen de Altiplano donde se destacan las composiciones
de Edgar Bustillo, (quién
continúa hoy en día dirigiendo al grupo),
Anselmo y Toño.
"Cual
vigía de la estirpe andina, se alza en majestuoso vuelo milenario,
el definitivo habitante de las cumbres
y desde su inmenso dominio templa la lucha de sus pueblos,
raza de hombres tallada en piedra por el viento,
seres indomables en busca de su escencia intrínseca.
Convivencia
imperecedora y armónica con las fuentes originarias de la vida,
fuerza rebelde que encierra en su faz dolida,
el paso del agresor quie vino a rasgar su vientre de tierra, fecundo
y dadivoso.
Canto
andino impregnado por la melancolía de sus montañas,
viento-siku, viento-quena, coca-vida,
viento-viento, contador de remotas leyendas, que ancestrales fluyen
por los instrumentos de tu tierra
y expresan el dolor y la alegría que con cada sol y cada luna,
van llenando los días sin tiempo,
prolongándose en tus hijos cual cadena interminable de la que
se lleva en la sangre,
que vive y revive por los siglos de los siglos."
Etelka
Debreczeni
En
medio de todo esto se hace realidad un sueño, estamos en el
año 1976 y formo parte del grupo "Wara"
Agradesco a Omar León (Bajista del grupo) por haberme dado
la oportunidad de compartir junto a ellos..
para mi fué un momento clave porque pude consolidarme como
charanguista y lo que es mas valioso, adquirir un
sonido y estilo propio....
De esta epoca queda como testimonio el álbum
"Pusi" (Cuatro)
COLLITA
(Fernando
Román Saavedra)
SIENTO
(Carlos
Daza)
(1998)
Carlos Ponce - Luis Guillén - Marcelo
Peña - Wilson Molina - Takaastsu Kinoshita - Antonio Pérez
1993 -1998 marca una nueva imagen de Luz del
Ande.
Japón nos brinda escenarios para realzar la música boliviana.......una
experiencia inolvidable!
"500 Años", "Mensaje desde
los andes", "Yume-yo, Mira-yo, Omoide-yo, Kibou-yo"
y "Suite ecológico-Ser" reflejan el trabajo musical
del grupo.