Siglo XVI, la colonia española batía sus alas y la ciudad llamada "La villa Imperial de Potosí"
situada en el Alto Perú, hoy Bolivia se llenaba de gloria .

Al mismo tiempo el cerro mas rico del mundo el "Sumaj Orko" atraía a una multitud que buscaba fama y fortuna.
A causa de ello, la "Villa imperial de Potosí" se convertía en un centro cosmopolita muy importante.

Antes de la invasión española la música nativa era interpretada con instrumentos de viento,
entre ellos los mas difundidos "los sikus" o zampoñas e instrumentos de percusión ("bombos y wankaras").

Con la llegada de los españoles surgen en escena instrumentos de cuerda, especialmente

LA VIHUELA DE MANO

Escucha....

que inspira a los nativos de lugar a crear un instrumento "el charango".

La cuna del charango es la "Villa Imperial de Potosí y es a partir de ese centro que el "charanguito boliviano"
comienza a expandirse por todos los confines de la tierra.

Existen muchas hipotesis haciendo referencia al nacimiento del charango. Ernesto Cavour en su libro "El charango, su vida, costumbres y desventuras" nos narra varios aspectos relacionados con la historia del charango, voy a permitirme citar un parráfo del mismo que dice :


"Con la llegada de músicos y hábiles payadores a la ciudad de Potosí el pueblo se deleitaba por las noches, y en dias festivos con sus intervenciones musicales, en las calles, teatros, serenatas, plazas y festines, invitando a la participación general donde cantaban y bailaban al son de las vihuelas, instrumento que se le adentró al nativo boliviano para perdurar en su corazón, dando origen al
nacimiento del charango".


Sobre el origen del nombre, existen varias hipótesis, la mas probable se relaciona con el vocablo quechua que hace referencia a la manera de tocar y rasguear la vihuela que es ch'ajray diciendo con admiración de alguien que rasguea muy bien el instrumento, "sumaj ch'ajranku".
Actualmente el campesino no pronuncia "charango"(que vendría a ser una deformación) sinó "ch'ajranku".
Las diferencias entre ambos instrumentos.....mientras que la vihuela presenta una tapa armónica de forma homogenea, el charango presenta la parte superior mas estrecha que la inferior, la superior refuerza los sonidos agudos y la inferior los graves......la vihuela tiene un cuerpo
ligeramente concavo, casi plano mientras que el charango presenta mas profundidad.....
En la gran mayoría de instrumentos cordófonos las cuerdas se suceden en progresión regular, de los graves a los agudos y siguiendo una afinación única.
En el caso del charango no se respeta ese órden y las afinaciones varian de acuerdo a su situación geográfica y cultural. En el campo y en poblaciones mineras se respeta estrictamente el calendario de fiestas, por ejemplo existe una afinación o "temple pascua" utilizado desde el carnaval hasta Pascua, pasado ello, el 3 de Mayo, fiesta de la cruz se utiliza el "Kimsa temple" que van acompañados con sus ritmos característicos.
Cuando el charango canta o hace la melodía nos referimos al "temple diablo" muy difundido en las poblaciones mineras de Llallagua, Siglo XX y Chayanta.
Recién por los años 50 el charango comienza a ganar terreno en las grandes ciudades, donde era despreciado por sus origenes indios, al
mismo tiempo inmigra hacia la Argentina junto a campesinos que partían para las cocechas de la caña de azucar.
En 1960 es introducido en Chile por Violeta Parra y a partir de 1973 luego del golpe de estado de Pinochet es adoptado por grupos en exilio
como "Quilapayun" e "Inti Illimani".
Hoy en dia el charango se encuentra expandido por el mundo........


El charango que tienen en frente (el mío) es un "Achá", el cuerpo está construído en una sola pieza de madera "jacarandá"
La tapa armónica es de "Redcedar", el diapasón de "ébano" y encordada con cuerdas microentorchadas "Medina Artigas".
Para escuchar su afinación, simplemente guía el cursor del "mouse" sobre las cuerdas.


AFINACION - "Temple natural"